El proyecto como estrategia de trabajo en tecnología
Ya tienes los elementos necesarios para realizar un proyecto de reproducción artesanal, junto con tus compañeros. El objetivo será que conozcas los elementos que rodean la realización de un proyecto de producción artesanal real y que puedas aplicar cada uno de sus pasos de manera adecuada en tu taller.
Por supuesto, el objetivo final de todo proceso productivo es satisfacer una necesidad o un interés de la comunidad. Sin embargo, para su implementación es indispensable seguir una serie de procedimientos que ya se han delineado en cada uno de los bloques anteriores y que, ahora, habrán de integrarse para dar forma a un proyecto de reproducción artesanal.
Hasta el momento, se ha puesto énfasis en la explicación puntual de los aspectos teóricos relacionados con la técnica y la tecnología.
Los efectos de la técnica en la vida diaria
1. En las siguientes líneas, describe tus metas personales al iniciar este proyecto de reproducción artesanal. Será un buen punto de referencia para que vuelvas a ellas cuando hayas terminado este bloque (y este primer curso de Tecnología) y las compares con los objetivos reales que hayas alcanzado.
|
1.1 Procesos técnicos artesanales
Características de los procesos técnicos: breve repaso.

En este procedimiento, habría que considerar los aspectos técnicos (materiales, herramientas, energía, etc.) necesarios para la producción de dicho producto.
Características de los procesos artesanales: artesanía y proceso técnico artesanal

Para la elaboración de artesanías, se sigue un proceso técnico artesanal. A continuación se presentan algunas de sus características:
› La cantidad de productos suele ser reducida.
› El uso de máquinas e instrumentos es mínimo y cuando se usan, suelen ser simples, con fuentes de energía mecánica o con pequeños motores eléctricos
Las necesidades y los intereses sociales como detonadores de un proyecto técnico
Ningún proyecto técnico puede sobrevivir en el aislamiento. Los productos o servicios pasarán a un canal de comercialización que permita la obtención de recursos que puedan destinarse a la manufactura de nuevos productos, y reporten beneficios para todas las personas que intervengan en el proceso. Cuando se enfrenta el reto de desarrollar un proyecto técnico, debe tenerse presente que el objetivo final será siempre satisfacer las necesidades o los intereses de un grupo social.
Sin embargo, es importante tomar conciencia de dos limitantes que se enfrentan durante un proceso técnico: por una parte, las fuentes de energía y de materias primas y, por otra, el impacto ambiental producido.
› Es posible que una comunidad necesite muebles de madera. Tal vez, también, disponga de excelentes carpinteros. Pero, ¿qué pasaría si esa comunidad se encuentra en una zona árida, aislada de grandes centros de distribución maderera? En ese caso, debe buscar una alternativa al uso de la madera.
› Se debe tomar conciencia del impacto ambiental causado por la obtención de los materiales para el trabajo propio del taller artesana
Es fundamental tomar en cuenta todo lo anterior cuando definamos los propósitos del proyecto de reproducción artesanal que se seguirá en este bloque.
Los efectos de la técnica en la vida diaria
1. En este bloque, habrán de reproducir en su taller escolar un proceso técnico artesanal. Como primer paso, deberán seguir un procedimiento adecuado para la elección del producto que elaborarán. Para ello, escribe en los siguientes renglones una lista de productos que podrían crear en su taller y que consideran que podrían reproducir mediante un proceso técnico artesanal.
|
Hojas de papel
Botellas
Bolsas de plástico
Materiales reciclables
|
2. En grupo, por taller, elaboren una lista general de los productos sugeridos. Luego, realiza las siguientes actividades.
a) Elijan los que consideren que tienen un proceso técnico que puede reproducirse en el taller escolar.
b) Seleccionen los que crean que satisfacen mejor alguna necesidad o interés de la comunidad.
c) Lleguen a un acuerdo para elegir uno de los productos como opción principal, y uno o dos como opciones secundarias (en caso de que, por alguna razón, no sea posible reproducir el proceso técnico artesanal necesario para la opción principal).
3. Si es necesario, investiguen mediante visitas a diferentes talleres artesanales, el proceso técnico para la elaboración del producto que han elegido como opción principal. En tu cuaderno, describe los pasos que se siguen para la elaboración de ese producto en el taller real.
Si te resulta más fácil o adecuado, puedes elaborar un diagrama que describa esos pasos.
|
1.2 Los proyectos en tecnología
Planteamiento
Cuando se realiza un proyecto en tecnología, el primer paso siempre debe ser el planteamiento o la determinación de los elementos indispensables para llevar a buen fin la elaboración del producto artesanal (o artesanía), que es el objetivo final del proyecto.
Posteriormente, se debe proceder a planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto. Esto se relaciona, sobre todo, con la factibilidad del proyecto. Dependiendo de los recursos con que cuenten, se habrá de orientar el desarrollo del proceso. De allí que sea fundamental para el planteamiento de este.
Un proyecto factible es el que cuenta con todos los recursos necesarios para cumplir a cabalidad con lo propuesto. Hay tres tipos de recursos:
› Económicos. Es necesario contar con los recursos económicos suficientes para adquirir los materiales y, en ocasiones, las herramientas o instrumentos necesarios para llevar a buen fin el proyecto.
› Humanos. El trabajo siempre es realizado y supervisado por seres humanos. Estos deben tener destreza y conocimientos del manejo de herramientas, máquinas e instrumentos, además de contar con los conocimientos básicos del proceso de producción.
› Materiales y energéticos. Se debe elaborar una lista de todos los materiales necesarios (incluir la cantidad que habrá de usarse de cada uno) para la realización del proyecto.
En esta etapa de planteamiento del proyecto, la consideración de los elementos anteriores será fundamental para seguir adelante con el trabajo sobre el producto elegido o, en su defecto, para considerar alguno de los productos opcionales que eligieron en el paso anterior.
Investigación
Una vez planteado el proyecto, el siguiente paso consiste en recopilar toda la información pertinente para analizarla con el fi n de aplicarla a la situación particular del taller escolar.
En esta etapa es importante que incluyas todos los pasos del proyecto técnico de producción artesanal. Desde cómo se realiza un patrón para la elaboración de un vestido escolar (en el caso de un proyecto de reproducción artesanal de ropa escolar), hasta el planchado final del producto terminado.
Siempre que sea posible es recomendable pedir opinión a un experto, prefiriéndola por encima de cualquier otra fuente, porque es una persona que tiene contacto con el proceso de producción real y puede aportar información valiosa que es difícil recopilar en otro medio.
Una vez que se ha hecho acopio de toda la información, se debe proceder a su análisis, tomando en consideración las posibilidades de reproducir los procesos investigados dentro del taller escolar.
Aportaciones y búsqueda de opciones
De conocimientos: es probable que algún alumno o alumna cuente con conocimientos o habilidades especiales para el proyecto específico.
De trabajo: por supuesto que todos los integrantes del taller harán aportaciones de trabajo. Lo importante de este apartado, sin embargo, es la clase de actividad que cada quien puede desempeñar.
Económicas: materiales, instrumentos, máquinas o herramientas especiales, etc. En un trabajo escolar, es importante que estas aportaciones estén de acuerdo con las posibilidades de cada participante.
Otro problema al que debe prestársele especial atención es el del impacto ambiental.
Siempre que el trabajo que se realice tenga un impacto negativo en el entorno, debe buscarse una alternativa que lo reduzca lo más posible.
Bajo la lupa
1. Un factor que suele pasarse por alto cuando se planea un nuevo proyecto es el de los costos de producción. En equipo, investiguen los costos de los insumos necesarios para su proyecto, de modo que puedan realizar un cálculo del costo que tendrá el producto terminado. Es importante que tomen en cuenta tanto los costos directos (compra de materiales, sobre todo) e indirectos (como gasto de luz, costo de herramientas, máquinas e instrumentos que deben reponerse, etc.). Si lo consideran conveniente, pueden buscar la orientación de un experto.
|
Diseño del plan de trabajo, el producto y la documentación
Es hora de diseñar el plan de trabajo. ¿Qué harán? ¿Cómo lo harán? En este plan deben incluir todo: los insumos, las herramientas, máquinas e instrumentos, la documentación del proceso productivo, los recursos de representación técnica, las consideraciones relacionadas con el impacto ambiental, etcétera.

Lo primero será realizar un diagrama de flujo, en el que se incluyan todos los pasos del proceso técnico para su proyecto de reproducción artesanal.
Otro elemento decisivo es la documentación o informe que deben elaborar junto con el esquema de trabajo para saber cuáles son las diferentes etapas del proceso técnico, qué se hace en cada una y de qué manera se integran para alcanzar el objetivo final.
Puesta en práctica
Ahora solo resta ubicarse en el punto de partida del proceso técnico e iniciar el proyecto. Es decir, debe seguirse cada uno de los pasos previstos en el diagrama elaborado en la sección anterior para cumplir con el objetivo, que es transformar materiales mediante el uso de la energía para la obtención de un producto o servicio final, orientado a satisfacer una necesidad o un interés de un grupo social determinado.
Tema 2
2. El proyecto de reproducción artesanal
Ya debes tener la capacidad para comprender la importancia de los medios instrumentales, los materiales y las fuentes de energía, la comunicación y la representación técnica.
Ahora ha llegado el momento de poner manos a la obra. En las siguientes páginas, se te brindarán los elementos necesarios para que aseguren el éxito de este proyecto de reproducción artesanal. Por éxito se entenderá, en este caso, reproducir en el taller escolar un proceso técnico artesanal para transformar los insumos en un producto o servicio terminado que satisfaga las necesidades o intereses de un grupo social de manera adecuada.
Todo tiene un antecedente
|
Antes de la Revolución industrial, de finales del siglo XVIII, todos los productos eran elaborados de forma artesanal. Había entonces muchas variedades y variaciones entre los productos. Los artesanos de muchos pueblos gozaban entonces de prestigio por habilidades relacionadas con diversas áreas de experiencia. Este prestigio se debía en parte, también, al aprovechamiento de materiales a los que se tenía acceso en esos pueblos y, en parte, a la especialización de sus artesanos. Muchos de estos productos, en la actualidad, siguen teniendo prestigio internacional, pese a que se fabrican mediante procesos productivos industriales. Y los pequeños talleres organizados en gremios ya son cosa del pasado.
En nuestro país, sin embargo, se dio un fenómeno peculiar: debido a las características geográficas que aislaron a muchos pueblos durante muchos años, siguieron existiendo talleres artesanales dedicados a la fabricación de productos que muchas veces eran para consumo local. Buena parte de esos talleres aún sobreviven, a pesar de que muchas de esas comunidades han dejado de estar aisladas. La razón es el prestigio del que gozan estos artesanos. Baste citar tres ejemplos: las guitarras de Paracho, Michoacán; la cerámica de Talavera, Puebla; y la platería de Taxco, Guerrero.
1. Investiga entre adultos de tu comunidad qué otros productos artesanales conocen que tengan un prestigio similar al de los ejemplos anteriores. Da preferencia a ejemplos que pertenezcan a tu comunidad o que estén cercanos a ella.
2. Explica por qué consideras que estos talleres artesanales siguen gozando de prestigio, pese a la posible existencia de productos industrializados similares. Escribe en tu cuaderno toda tu investigación.
|
2.1 Seguimiento en el taller escolar de las fases del proyecto técnico
Ya han elegido un tipo de producto o servicio cuyo proceso técnico habrán de reproducir en su taller escolar. Ya conocen, también, de manera detallada, la secuencia de acciones que deben seguir para realizar el proyecto, y han creado un diagrama del proceso técnico artesanal.
Planteamiento
El primer paso consiste en plantear los objetivos del proyecto. Por supuesto, estos ya se conocen. Así que es posible pasar directamente a la elaboración de la lista de los recursos necesarios, a partir de esos objetivos. Lo fundamental es que sea lo más exhaustiva posible e incluya cantidades, cronogramas de adquisición, presupuestos, etcétera. Para este fi n, completa el cuadro.
El primer paso será elaborar la lista de los temas que deben investigarse. Para reportar lo que se investigue, se recomienda el uso de un formato general, que les permita comparar y analizar la información obtenida.
Investigación Aportaciones y alternativas de solución
En esta etapa, también es necesario reflexionar acerca de los posibles problemas que se pueden enfrentar y analizar las alternativas de solución. En el ámbito escolar, estos son dos de los problemas más importantes que suelen enfrentarse:
› Costo de los insumos: la inversión nunca debe superar las capacidades económicas promedio de los alumnos. En esta etapa es posible buscar alternativas como donaciones o reducción de costos en los materiales.
› Impacto ambiental: deben evaluarse las consecuencias que la actividad realizada tenga en el entorno y es obligación de todos buscar alternativas para eliminar o reducir los daños.
Diseño del plan de trabajo
El plan de trabajo debe incluir todas las fases del proceso técnico. En un ejercicio anterior ya elaboraste un diagrama de este.
Vale la pena que definas las características del producto. En tu cuaderno haz un dibujo de tu.
Puesta en práctica
Ahora solo tienes que seguir lo planificado, de acuerdo con el diseño del proceso, para que el producto tenga las especificaciones indicadas en el dibujo que hiciste producto.
2.2 Evaluación fi nal del proyecto de reproducción artesanal
Cuando iniciaron el proyecto de este bloque plantearon algunos objetivos para la creación de un producto mediante un proceso técnico artesanal, que satisficiera una necesidad o un interés de la comunidad.
La evaluación final del proyecto debe tomar en cuenta la manera en que se cumplió con estos dos aspectos:
› ¿El producto tiene las características adecuadas para satisfacer las necesidades o intereses que orientaron su elaboración?
› ¿Personalmente, quedaste satisfecho con las características finales del producto y con la manera en que se siguió el proceso delineado en este proyecto?
Lo que aprendí en este bloque
Proyecto es una serie de fases u operaciones que debe seguirse de manera secuencial para cumplir un objetivo. El objetivo de un proyecto técnico es satisfacer una necesidad o un interés. Una vez definido el objetivo de un proyecto, deben seguirse los pasos para la definición y el establecimiento de un proyecto técnico.
Una artesanía es un objeto producido en forma predominantemente manual, con o sin ayuda de herramientas y máquinas. La producción artesanal es una expresión representativa de la cultura del grupo que la integra y también representa un factor de identidad para la comunidad.
Por último, siempre se debe tomar en cuenta el impacto ambiental consecuencia del proceso de producción. Si este resulta negativo, es muy importante tratar de reducir los daños a su mínima expresión.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario