Propósitos
del bloque:
· - Reconocer la delegación de funciones
como una forma de vida
· - Extender las capacidades humanas
mediante la creación y el uso de herramientas y máquinas.
· - Utilizar herramientas, máquinas e
instrumentos en diversos Procesos técnicos.
· - Reconocer la construcción de
herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico y
cultural.
11. Medios
técnicos

La trompa de los
elefantes es una “herramienta” poderosa. Con ella pueden tomar un tronco, por
ejemplo, y “manipularlo”.
Notarás
que en el ejemplo colocamos dos palabras entre comillas. Es porque, en
realidad, la trompa de un elefante no es una herramienta. La herramienta sería
el tronco, en caso de que el elefante lo usara, por ejemplo, para derribar una
puerta. (La trompa es sólo la extremidad del elefante que le permite tomar el
tronco y realizar con él alguna actividad). Y el motivo por el que escribimos
“manipularlo” entre comillas es que esta palabra proviene, como podrás deducir,
de mano. Conviene mencionar que la palabra manipular tiene otras acepciones,
pero la principal es operar con las manos.
Ejercita
el deporte de la reflexión
|
||
Sin consultar libros ni Internet,
piensa en tres objetos tecnológicos modernos, indica cuál pudo ser su origen
e incluye algunas herramientas que hayan podido facilitar su evolución y
producción. (Observa el ejemplo. En este, conviene indicar que al final se
habla de máquinas, que son evoluciones de herramientas, como se analizará en
este bloque). No es muy importante que tu respuesta sea correcta; el objetivo
es que logres deducir cuál es el camino que siguen los adelantos tecnológicos
y pienses en los medios que lo permiten.
|
||
Objeto
|
Posible
origen
|
Herramientas
que facilitaron su evolución y su producción actual
|
Computadora
|
Semillas
colocadas en
sacos
|
Pinzas e instrumentos para perforar
que permitieron la creación del ábaco (cuentas o semillas insertadas en
alambres).
Herramientas de fundición para crear
las primeras máquinas cortadoras de metal.
Máquinas y robots para montar los
artefactos electrónicos que integran una computadora.
|
Cuchillo
|
Piedra
filosa
|
Pudieron
utilizar diversos metales para lograr que este tuviera el filo deseado
|
Linterna
|
Antorchas
|
Con el paso del tiempo se diseñaron
miles de maneras para lograr que estable sin ser tan peligroso
|
celular
|
Roca
y minerales
|
Con
cuchillas se daba gorma y se cortaban los minerales oara de diera función
|
Martillo
|
Maso
|
Se le agrego pero a la parte donde se
encontraba la piedra con diversos metales
|
1.1 Herramientas, máquinas e instrumentos
como extensión de las capacidades humanas

Las máquinas como
medios compuestos para aprovechar la energía en la realización de un trabajo
Una máquina es un
mecanismo que transforma una fuerza aplicada, modificando su magnitud y su
dirección, la longitud del desplazamiento o una combinación de ambas. En el
ejemplo del torno, un impulso dado con el pie hace girar una plataforma sobre
un eje.
Otra característica de una máquina
es que se compone de varias piezas e incluso Las herramientas y máquinas son
manuales o mecánicas. Las manuales usan la fuerza muscular humana, mientras que
las mecánicas utilizan una fuente de energía externa, como la energía
eléctrica. Desde el punto de vista de las definiciones de herramienta y máquina
ya expuesta, un instrumento puede ser una u otra. Y muchas veces resulta
difícil definir con claridad si algo es un instrumento, una herramienta o una
máquina
|
cantidad
|
Calidad
|
facilidad
|
A
mano
|
Poca
|
Buena
|
Poca
|
Exprimidor
manual
|
Normal
|
Buena
|
Si
|
Exprimidor
eléctrico
|
Mucha
|
Buena
|
Mucha
|
El sistema ser humano-máquina
Cuando utilizas alguna
máquina entras en una relación estrecha con ella caracterizada por los gestos
técnicos y las funciones de la máquina. Si a esto añades acciones estratégicas,
se dice que estableces un sistema ser humano-máquina.
El sistema ser
humano-máquina define a todas las técnicas; por ejemplo, describe la
interacción de los obreros de una fábrica y las máquinas que utilizan para
ensamblar productos. Las máquinas, como vimos, permiten modificar la Naturaleza
para producir productos o artefactos.

1. El sistema
persona-producto. Incluye un conocimiento pleno de las propiedades de los
materiales, el dominio de un conjunto de gestos técnicos además de las
aptitudes y la experiencia para la obtención de un producto. En este sistema,
las personas tienen una relación muy estrecha con el proceso de transformación
de los materiales para obtener un producto.
2. El sistema
persona-máquina. Son innumerables los mecanismos o instrumentos que se tienen
para controlar los diferentes tipos de máquinas: pedales, botones, palancas,
teclados de computadora, etc.. Para ello, las personas u operadores deben orientar
sus gestos y adquirir los conocimientos pertinentes para controlarlas.
3. El sistema máquina-producto.
En este sistema no interviene la persona; es decir, la máquina interacciona
directamente con el producto. Un ejemplo de este sistema es el aplicado en una
fábrica de embotellado de refrescos, donde los operadores solo se encargan de
alimentar manualmente las máquinas con los envases vacíos y luego los acomodan,
una vez llenos, en sus empaques (aunque en ocasiones estas labores también son
automáticas).
1.2 Herramientas,
máquinas e instrumentos: sus funciones y su mantenimiento Funciones y partes de
las herramientas
Herramientas, máquinas
e instrumentos:

Funciones
y partes de las máquinas
No hay un acuerdo claro
sobre la distinción entre una herramienta y una máquina. Por razones prácticas,
consideraremos que una herramienta es un medio técnico que realiza una función
simple, mientras que máquina está compuesta por varias partes o herramientas y
realiza funciones complejas con base en la transformación de energía.
Funciones y partes de
los instrumentos
Como
ya se mencionó, no hay un acuerdo sobre lo que define a un instrumento y lo
diferencia de máquinas y herramientas. Por conveniencia, hemos establecido que
instrumento suele emplearse para realizar tareas de precisión. De modo que,
para ejemplificar las partes de un instrumento, tomaremos un iverne, que es un
calibrador que permite medir piezas pequeñas en procesos de fabricación.
Mantenimiento de herramientas,
máquinas e instrumentos Con el uso, toda herramienta, máquina e instrumento
está sujeto a un proceso de desgaste, el cual es variable y depende de la
frecuencia y las condiciones de empleo, de la calidad de los materiales y de la
habilidad y el conocimiento del operador. Es probable que el martillo que
utilizas en tu casa nunca se desgaste.
A otros instrumentos,
como los médico-quirúrgicos, se les considera así, porque han sido fabricados
mediante procedimientos de gran precisión. Por último, se puede considerar que
el teclado de una computadora, el control remoto y otros elementos que permiten
la interfaz entre un ser humano y una máquina también son instrumentos. Para
interactuar con ellos, cuentan con teclas, botones y palancas que permiten
selecciones complejas de acciones.
1.3 Las acciones
técnicas en los procesos artesanales
Si
revisamos el proceso de producción artesanal desde el punto de vista del
sistema ser humano-máquina, que estudiamos en una sección anterior, es posible
afirmar que en él intervienen primordial mente solo dos de sus tres componentes:
el sistema ser humana producto y el sistema ser humano-máquina. El tercer
elemento, el sistema máquina-producto, aparece en muy raras ocasiones.
En el proceso
productivo artesanal, la vinculación entre el artesano y la materia prima que
habrá de transformarse para satisfacer una necesidad es mayor que en cualquier
otro tipo de producción técnica.
Debido a que la
producción de artesanías suele ser realizada por un grupo pequeño de artesanos,
que transforman los materiales existentes en cada región, es difícil pensar en
la aplicación de procesos automatizados, en los que no interviene el ser
humano. En realidad, cuando se revisa el valor de un producto artesanal, cuanto
más evidente sea la destreza aplicada para su creación, más apreciado será
Acciones
estratégicas en los procesos artesanales. La planeación del proceso productivo
es crucial. Pero debido a que el proceso completo lo realiza una sola persona,
o un pequeño grupo de artesanos, estas acciones tienen estrecha relación con el
grado de destreza y el dominio de los conocimientos del proceso técnico. Para
modificar un modelo de tejido, por ejemplo, se deben tener en cuenta las
habilidades del individuo o el grupo de trabajadores, la disponibilidad de
materiales y herramientas adecuadas y el impacto que tendrán en el producto
final.
En un proceso
productivo artesanal, el control suele recaer en un solo individuo, lo que
permite la aplicación uniforme de las técnicas apropiadas y la introducción
inmediata de las correcciones o modificaciones requeridas. Por ejemplo, si en
un proceso de producción de telas se percibe una deficiencia en su color, es
posible tomar medidas instantáneas para corregirlo o incluso es posible
aprovechar esta variación para darle mayor vida al producto.
Acciones instrumentales.
Los instrumentos empleados en un proceso de este tipo son determinantes en el
resultado final, no solo para la facilidad con que se elabora el producto. Por
ejemplo, la introducción de una nueva herramienta en un proceso puede tener un
impacto considerable en este
La adquisición de
conocimientos para el uso y el manejo de herramientas, máquinas e instrumentos

Además, en el caso de
las herramientas y máquinas, este conocimiento siempre está ligado a los gestos
técnicos necesarios para utilizarla.
En el ámbito artesanal,
donde la relación entre el operario y las herramientas, las máquinas y los
instrumentos es casi siempre directa (es decir, donde predomina el sistema de
producción persona-máquina) la adquisición de estas destrezas se hace casi
siempre mediante la transmisión de experiencias de un maestro artesano a su
aprendiz. El manejo apropiado de herramientas, máquinas e instrumentos exige
del operador habilidades y destrezas mínimas. Estas se adquieren tras el
contacto directo con la materia prima y en cada etapa de su transformación
hasta llegar a convertirse en un producto terminado, que pretende satisfacer
una necesidad o un interés.
Por
ejemplo, para aprender a fabricar sillas con acabado rústico, mediante un
proceso artesanal, se requiere la adquisición de ciertos conocimientos básicos
sobre el funcionamiento de máquinas como taladros, cortadoras, lijadoras; de
instrumentos como reglas, guías y marcadores; y de herramientas como martillos
y destornilladores.
Esos conocimientos
básicos suelen adquirirse y desarrollarse mediante la práctica. Así como un
niño aprende a hablar balbuceando sus primeras palabras, así un artesano suele
aprender su oficio practicándolo. Las herramientas, máquinas e instrumentos en
la producción artesanal suelen ser de uso simple, los conocimientos sobre su
manejo suelen afianzarse mediante la observación.
1.4 Conocimiento, uso y
manejo de las herramientas, máquinas e instrumentos en los procesos artesanales
las máquinas, herramientas e instrumentos suelen acompañarse de instructivos.
Pero como sucede al
comprar un nuevo televisor, al usarlo es cuando realmente empezamos a conocer
(y dominar) su funcionamiento. Además, en el caso de las herramientas y máquinas,
este conocimiento siempre está ligado a los gestos técnicos necesarios para
utilizarla.
La adquisición y el
desarrollo de habilidades para el manejo de herramientas, máquinas e
instrumentos en los procesos artesanales
Los gestos técnicos: La
razón por la que se construyen herramientas, máquinas e instrumentos es que un
operador o usuario los emplee en la transformación de un material para la
satisfacción de algún interés o necesidad mediante un proceso de producción
técnico o tecnológico
La experiencia y las
aptitudes del operador: Es común que el hecho de saber manejar una máquina o
herramienta facilite al operador el aprendizaje del manejo de otras similares.
Por otra parte, sus características físicas, aptitudes y destrezas para la
aplicación de gestos técnicos es un factor relevante en el manejo de
herramientas, máquinas e instrumentos
En el ámbito artesanal,
donde la relación entre el operario y las herramientas, las máquinas y los
instrumentos es casi siempre directa (es decir, donde predomina el sistema de
producción persona-máquina) la adquisición de estas destrezas se exige del
operador habilidades y destrezas mínimas.
Estas
se adquieren tras el contacto directo con la materia prima y en cada etapa de
su transformación hasta llegar a convertirse en un producto terminado, que
pretende satisfacer una necesidad hace casi siempre mediante la transmisión de
experiencias de un maestro artesano a su aprendiz para aprender a fabricar
sillas con acabado rústico, mediante un proceso artesanal, se requiere la
adquisición de ciertos conocimientos básicos sobre el funcionamiento de
máquinas como taladros, cortadoras, lijadoras.
Las herramientas, máquinas e instrumentos en la
producción artesanal suelen ser de uso simple, los conocimientos sobre su
manejo suelen afianzarse mediante la observación. es indispensable la ejercitación de
las destrezas y habilidades necesarias para el uso correcto de una herramienta,
una máquina o un instrumento. Incluso técnicos y operadores hábiles requieren
la ejercitación diaria en el uso de ciertos medios instrumentales.
1.5 Aplicaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos a
nuevos procesos según el contexto
La naturaleza del cambio técnico
No existe una versión confirmada del modo en que el ser humano empezó a
usar el fuego y hay quienes especulan que para encender una rama aprovechó el
provocado por un rayo. Tampoco se conoce la forma exacta en que comenzó a
producir fuego a voluntad, pero es muy probable que haya empezado por frotar
madera sobre hierba seca, como en el ejemplo citado en el bloque 1. Lo
cierto es que al principio el fuego le sirvió al ser humano para hacer
fogatas, ahuyentar a los animales y alumbrarse durante la noche. Debieron
pasar siglos para que descubriera que podía usarse para ablandar y calentar los
alimentos. Este es un ejemplo de lo que se denomina cambio técnico. En general,
cuando hay mejoras en la calidad, el rendimiento o la efi ciencia de los
procesos técnicos (Incluidos acciones, materiales, medios, procesos o
productos), se está en presencia de un cambio técnico.
El papel de la innovación en la aplicación de
herramientas, máquinas e instrumentos a nuevos procesos según el contexto
Hay
muchos instrumentos, herramientas y máquinas que aprovechan el fuego: desde un
simple cerillo, hasta una planta termoeléctrica, pasando por una estufa, un
horno, un calentador de gas, etc. Todos ellos se derivan de la rama o la hierba
seca con que el ser humano primitivo empezó a dominar el fuego. Cada paso,
desde la hoguera simple al fogón primitivo y luego a la estufa de barro, representó
una innovación. En los aspectos técnicos y tecnológicos, una innovación es un
proceso en que se aprovecha la información y los conocimientos existentes para
impulsar un cambio técnico. Una vez que se desarrolla una innovación, esta se
incorpora a los procesos técnicos y tecnológicos de producción.
Para que
se dé una innovación es necesario aplicar la denominada flexibilidad
interpretativa, término con el que se alude a los conocimientos y su relación
con las funciones técnicas o el objetivo de un producto o artefacto técnico, y
a las posibilidades de cambio de acuerdo con las mejoras o adecuaciones que los
usuarios definen en diversos procesos técnicos o tecnológicos
Para que
se dé una innovación es necesario aplicar la denominada flexibilidad interpretativa,
término con el que se alude a los conocimientos y su relación con las funciones
técnicas o el objetivo de un producto o artefacto técnico, y a las
posibilidades de cambio de acuerdo con las mejoras o adecuaciones que los
usuarios definen en diversos procesos técnicos o tecnológicos Por ejemplo, un
taladro suele usarse para perforar superficies. Sin embargo, con las
adecuaciones convenientes, es posible utilizarlo para atornillar o
desatornillar, y también para apretar tuercas, entre otras funciones. Esta
diversidad de funciones ilustra muy bien la manera en que una misma herramienta
o máquina puede emplearse en procesos novedosos y producir cambios técnicos en
los procesos de producción.
1.6 Herramientas, máquinas e instrumentos en la resolución de
problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
El papel
de herramientas, máquinas e instrumentos en la resolución de problemas técnicos
Los
conceptos de resolución de problemas técnicos y del trabajo por proyectos en los
procesos productivos. Al mismo tiempo, se realizaron actividades con la
finalidad de reafirmar esos conceptos. Por ello, se parte de la idea de que ya
has reafirmado los conceptos clave de la resolución de problemas técnicos y del
trabajo por proyectos en los procesos productivos, y ahora se abordará la
vertiente relacionada con el uso de herramientas y máquinas para ese fin. El
tipo y las características de las herramientas, máquinas e instrumentos de que
se dispone determinan los pasos que se han de seguir para la resolución de
problemas técnicos en los procesos productivos. Al mismo tiempo, cuando es
pertinente, la adquisición y el acopio de herramientas y máquinas están
orientados por la índole de los problemas técnicos que se busca resolver.
El papel de herramientas, máquinas e instrumentos en el trabajo por
proyectos en los procesos productivos
Es
importante realizar un inventario de herramientas, máquinas e instrumentos
antes de iniciar la etapa de planeación en un trabajo por proyectos para
establecer los alcances y los límites de las opciones disponibles, antes de
encarar un proceso productivo. Este inventario expondrá con claridad las
necesidades de capacitación
y adquisición de destrezas en el uso de
herramientas, máquinas e instrumentos. Es durante el diseño del proyecto cuando
se deben tomar en consideración el tipo y las características de herramientas,
máquinas e instrumentos. En realidad, los pasos que habrán de seguirse en el
proyecto están determinados por los medios con los que se cuente.
Por
ejemplo, es diferente el proceso planteado para resolver el problema de una
pieza pequeña que no embona en otra si se cuenta con un vernier, que con una
cinta métrica o con una regla de madera
Bibliografia
· Tecnología1_santillanaCulturas.dibujos.net
· http://sp.depositphotos.com/33374331/stock-photo-smiling-caveman-cartoon-character-with.html
· http://ceres-ecotur.com/ruralidad/el-turismo-rural-y-el-valor-de-lo-artesano/
No hay comentarios:
Publicar un comentario